Estoy cansada xq todos los días son iguales
Y nada va para mejor
Quiero q sea diferente
Por eso me voy
No intenten detenerme
Porque solo así yo soy
Espero sean felices
Mientras ya no estoy
Pia Benitez
domingo, 14 de noviembre de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
CAÑA CON RUDA, una tradición que resiste años
En la actualidad se ha modernizado en sus componentes. Se paso del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, a la caña y el lugar de la “contrayerba”, la mezcla de hierbas medicinales, ahora es ocupado por la ruda.
Según cronistas de la conquista, en la época de agosto se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes
La tradición prácticamente se ha extendido a todo el país, aunque originalmente haya sido alimentada en el noreste argentino, especialmente en Corrientes, donde sostienen que deben ser siete tragos de caña con ruda, y de que la misma no se le niega a nadie el 1° de agosto.
La creencia es que el brebaje sirve para "espantar los males del invierno" Como dice el refrán: "Julio los prepara y agosto se los lleva", y que se refiere a los ancianos y a los enfermos desahuciados.
El 1° de agosto es un día especial en diversas culturas, porque se honra a la Pacha Mama (Madre Tierra), como nutriente de la fecundidad de los campos y de la buena cosecha, resabio de la mitología incaica y trasladada a las comunidades del noroeste argentino y zonas andinas.
Los más ortodoxos sostienen que el trago -o los siete tragos- de caña con ruda deben beberse en ayunas. El peligro es, claro, marearse. Pero hay una sentencia para tal malestar: "Más vale emborracharse que morirse".
El encuentro de culturas, generó el cambió los componentes, llegando a nuestros días tal como se la conoce. Pero aquel que no compra caña en los comercios, mezcla agua potable con alcohol etílico en proporciones que varía según el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas, y se colorea el compuesto con azúcar quemada. Más cerca en el tiempo, los “gringos” le agregan cáscara de naranja al quemar el azúcar..
La tradición se remonta, al parecer, a los indios guaraníes, que ya habrían reconocido las capacidades medicinales de la ruda macho. Esta planta se utiliza internamente con éxito contra los parásitos y determinados malestares gastrointestinales; usada exteriormente, aseguran que sirve para calmar el ardor e irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Por otro lado, según se sostiene, la ruda es también una planta que no debería faltar en ninguna casa, pues la creencia popular la concibe como un verdadero conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte.
La imaginería guaranítica le adosó virtudes a los componentes y al compuesto mismo. Desde afirmar que una ramita de ruda colocada debajo de la almohada del cónyuge poco cariñoso, cambia su actitud haciéndolo mimoso, hasta llevar una rama en la oreja para calmar los dolores menstruales. Algunos médicos antiguos han hablado de las virtudes de la ruda para calmar la fiebre producida por picaduras de avispas, hasta ser efectiva para demorar los efectos del veneno inyectado en una mordedura de víbora.
Sin dudas, esta inofensiva práctica, forma parte del folclore guaranítico fuertemente arraigado en el Chaco.
La dosis del brebaje depende ciertamente de la afición alcohólica de los interesados. Hay quienes aseguran que basta beber tres cucharaditas en ayunas, o tres pequeños sorbos, o siete pequeños sorbos, o un buen vasito para degustar con paciencia, o unas copitas sabiamente distribuidas a lo largo del día, que deben engullirse de un puro saque.
PREPARACION
Preparación de la Caña con Ruda: el 1º de Julio el brujo de la tribu , (en la actualidad el que sepa el secreto de la preparación) deberá en ayunas, recolectar la ruda macho y /o hembra para luego dejar macerar en la caña durante todo el mes. Para luego beberla el 1º de agosto en ayunas.
Otros preparan el 1º de julio para tomarla luego el 1º de agosto pero del año siguiente para que tome “más fuerza” dicha bebida espiritual
Por otro lado en rosario se esta realizando la 5ª Edición de la FIESTA DE LA CAÑA CON RUDA
Este festejo popular recupera el rito de beber el brebaje todos los 1º de Agosto para ‘combatir males’. Comenzó el sábado 31 de julio a partir de las 19 h a la espera de las 00:00 h para cumplir con el tradicional ritual de tomar tres tragos de caña con ruda y afrontar el frío.
Se dará un encuentro con baile, música y comidas tradicionales, contando con la especial participación de Noelia Chialvo, Pichi Ceta, Ruli Guajojó Merlo, Pablo Spinetty y Los Del Tuyú. El cierre estará a cargo de Moncho Merlo.
Por mi parte, yo ya he tomado mis buenos tres tragos de CAÑA CON RUDA, y en ayuna...
lunes, 26 de julio de 2010
Mi Pensamiento del Tema Riachuelo
Nos quejamos continuamente de las gestiones del gobierno de que hace cien años que dicen que se van a limpiar el Riachuelo y cada gestión no hace nada. ¿Por que en vez de gastar energías en criticar y vigilar algo que sabemos muy bien que el gobierno no va a cumplir, basándonos en lo que vemos hace años, nos ponemos las pilas un poco los ciudadanos tan quejumbrosos de la argentina, ciudadanos que gastamos energía sentados en una silla en la comodidad del hogar, mirando la televisión, quejándonos y quejándonos de que no se hace nada; y a esa energía la llevamos a un grupo, una cooperativa o una ONG, y nos encargamos del problema nosotros mismos.?
En fin, ¡pongámonos las pilas y levantemos nosotros el pueblo y generemos cambios!
¡Y pensar que en una época ya pasada el Riachuelo fue una de las playas más fashion de Argentina!
En fin, ¡pongámonos las pilas y levantemos nosotros el pueblo y generemos cambios!
¡Y pensar que en una época ya pasada el Riachuelo fue una de las playas más fashion de Argentina!
viernes, 23 de julio de 2010
La Travesia
- Llegamos a la cima!!! - Dijo mi amiga Mariel.
- Por fin!! – Exclame yo – Es la cima del monte!
- Desde aquí se ve el bote de Antonio… - Belén apenas podía respira por el cansancio.
Al llegar caí desplomada por el agotamiento.
- Estoy muerta del cansancio!!! – comento Belén
- Yo también!!! – exclamo entre exhalaciones Mariel….
- Nos han abandonado!!!!! – Grito Belén al ver al grupo ya a unas horas de distancia – Y ni siquiera fueron capases de esperarnos…
Mariel cayo de rodillas agotada y grito el nombre de su hermano – RUBEN!!!!! – pero él nunca escucho.
Caminamos largas horas bajo un sol implacable. A nuestro lado siempre se mantuvo fiel nuestra perra Puchila, la pobre fue el pilar para seguir buscando el destino…
Pero transitando la bajada del alto monte, la perdimos cuando resbalo del risco. Nuestro corazón sintió que ya no podíamos pedir más; solas, sin Puchila, sin agua, ni provisiones, el sol ya se ponía, y solo nos quedaba nuestro instinto por conservar la vida.
Belen lloraba destrozada y no dejaba de repetir – NO lo podremos superar…. No lo podremos superar… vamos a morir…
- Vamos chicas, nosotras podemos!!! – dijo Mariel en voz de animo.
En unas de las inclinadas pendientes que debíamos bajar Mariel resbalo y quedo colgada de una planta seca y espinosa – Me voy a caer – gritó, y la seguimos nosotras con otro fuerte grito.
Logramos subirla con gras esfuerzo y continuamos la travesía.
A cada segundo repetíamos voces de ánimo, para no decaer y para no aburrirnos.
De repente a lo lejos se escuchaban gritos, el sol ya se había puesto y todo estaba oscuro, así que el miedo predominaba en nosotras. La desesperación nos consumía pero seguíamos la marcha.
Eran muchas las dificultades, íbamos en bajada, la tierra era blanda y la única vegetación eran matas con espinas.
Se sentíamos un viento calido que venia del norte, nos guiábamos por la cruz del sur.
Las espinas abrían heridas en nuestras piernas, el sudor corría por nuestro cuerpo y el único consuelo era el viento, ese viento calido que no alcanzaba a refrescar la noche.
Luego de un rato llegamos a una empinadísima bajada de arena en la cual tuvimos que deslizarnos como en un tobogán gigante.
Mariel gritaba y repetía – siento que no voy a llegar, no voy a llegar.
Mirábamos hacia delante y solo se veía una capa de negra oscuridad.
- No! Piedras!!! – dijo Belén al chocar costra una pared de piedras.
- ¿Qué? – gritamos al unísono Mariel y yo.
- Sole, es otra montaña – me dijo Belén.
- No puede ser – contesté yo.
- Y bueno, a escalar – dijo Mariel.
Y las tres comenzamos a escalar esa maraña de piedras filosas, resbalosas y ásperas.
- Moriremos – jadeo Belén – este es el camino equivocado.
Nadie contesto.
De repente sentimos como íbamos legando a la sima de las piedras y divisamos a lo lejos una luz.
Gritamos de alegría, y otro grito nos contesto, parecía que era Rubén.
Nos alzamos a la carrera, con tropezones y caídas. Corrimos hasta arder las piernas, hasta que llegamos.
Era una cabaña, la cabaña del guarda parques.
Nos sentamos felices a tomar gaseosas y comer torta.
...”esta fue la dramatización, de la vieja tradición de la caminata al cerro en el cumple de Nahuel, la cual nunca completamos”…
- Por fin!! – Exclame yo – Es la cima del monte!
- Desde aquí se ve el bote de Antonio… - Belén apenas podía respira por el cansancio.
Al llegar caí desplomada por el agotamiento.
- Estoy muerta del cansancio!!! – comento Belén
- Yo también!!! – exclamo entre exhalaciones Mariel….
Gran parte del grupo ya iba muy adelantado, grupo que no intento en ningún momento esperarnos…
- Nos han abandonado!!!!! – Grito Belén al ver al grupo ya a unas horas de distancia – Y ni siquiera fueron capases de esperarnos…
Mariel cayo de rodillas agotada y grito el nombre de su hermano – RUBEN!!!!! – pero él nunca escucho.
Caminamos largas horas bajo un sol implacable. A nuestro lado siempre se mantuvo fiel nuestra perra Puchila, la pobre fue el pilar para seguir buscando el destino…
Pero transitando la bajada del alto monte, la perdimos cuando resbalo del risco. Nuestro corazón sintió que ya no podíamos pedir más; solas, sin Puchila, sin agua, ni provisiones, el sol ya se ponía, y solo nos quedaba nuestro instinto por conservar la vida.
Belen lloraba destrozada y no dejaba de repetir – NO lo podremos superar…. No lo podremos superar… vamos a morir…
- Vamos chicas, nosotras podemos!!! – dijo Mariel en voz de animo.
En unas de las inclinadas pendientes que debíamos bajar Mariel resbalo y quedo colgada de una planta seca y espinosa – Me voy a caer – gritó, y la seguimos nosotras con otro fuerte grito.
Logramos subirla con gras esfuerzo y continuamos la travesía.
A cada segundo repetíamos voces de ánimo, para no decaer y para no aburrirnos.
De repente a lo lejos se escuchaban gritos, el sol ya se había puesto y todo estaba oscuro, así que el miedo predominaba en nosotras. La desesperación nos consumía pero seguíamos la marcha.
Eran muchas las dificultades, íbamos en bajada, la tierra era blanda y la única vegetación eran matas con espinas.
Se sentíamos un viento calido que venia del norte, nos guiábamos por la cruz del sur.
Las espinas abrían heridas en nuestras piernas, el sudor corría por nuestro cuerpo y el único consuelo era el viento, ese viento calido que no alcanzaba a refrescar la noche.
Luego de un rato llegamos a una empinadísima bajada de arena en la cual tuvimos que deslizarnos como en un tobogán gigante.
Mariel gritaba y repetía – siento que no voy a llegar, no voy a llegar.
Mirábamos hacia delante y solo se veía una capa de negra oscuridad.
- No! Piedras!!! – dijo Belén al chocar costra una pared de piedras.
- ¿Qué? – gritamos al unísono Mariel y yo.
- Sole, es otra montaña – me dijo Belén.
- No puede ser – contesté yo.
- Y bueno, a escalar – dijo Mariel.
Y las tres comenzamos a escalar esa maraña de piedras filosas, resbalosas y ásperas.
- Moriremos – jadeo Belén – este es el camino equivocado.
Nadie contesto.
De repente sentimos como íbamos legando a la sima de las piedras y divisamos a lo lejos una luz.
Gritamos de alegría, y otro grito nos contesto, parecía que era Rubén.
Nos alzamos a la carrera, con tropezones y caídas. Corrimos hasta arder las piernas, hasta que llegamos.
Era una cabaña, la cabaña del guarda parques.
Nos sentamos felices a tomar gaseosas y comer torta.
...”esta fue la dramatización, de la vieja tradición de la caminata al cerro en el cumple de Nahuel, la cual nunca completamos”…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)